ANTOINE BECHAMP

13.11.2012 13:00

Lo que muchos no saben es que Pasteur desarrolló la teoría del monomorfismo con base en el trabajo de otro investigador llamado Antoine Bechamp y que el mismo no comprendió estos hechos hasta mucho tiempo después. Desde los primeros años del siglo XX varias publicaciones han dado testimonio de esto. Nancy Appleton “Lifting the Curse of Louis Pasteur” Ethel Douglas Hume escribió “Pasteur Exposed: The False Foundations of Modern Medicine”

 

Antoine Bechamp fue un investigador contemporáneo de Pasteur. Sus estudios cubrían la biología, microbiología, la química y la patología. Su trabajo fue extensamente documentado en los círculos científicos. El ahora famoso Pasteur plagió y distorsionó estos descubrimientos y ganó un lugar inmerecido en la historia del pensamiento medico. Bechamp recogió los puntos fundamentales de su teoría en su libro “Blood and its Third Element” (La Sangre y su Tercer Elemento).

 

Frente al monomorfismo, Bechamp sostenía que los microorganismos podían desarrollarse a través de varias formas dentro de su ciclo de vida. Todos los microorganismos participan de esta propiedad. También descubrió que en la sangre normalmente habitaban microbios que el llamó microzimas y tienen un papel importante en la fisiología. Estos organismos son llamados genéricamente endobiontes.

 

Estos organismos cambiaban de forma para adaptarse a cambios del terreno y podían volverse patógenos. Para Bechamp, esta era la causa de la enfermedad, es decir, la enfermedad siempre viene del interior. Bechamp demostró que Pasteur estaba errado ya que durante una infección esos organismos no eran “cogidos” de fuera, venían de adentro. Esta es la teoría del pleomorfismo.

 

Claude Bernard, entró en esta discusión argumentando que lo más importante en el proceso de la enfermedad era terreno del paciente. Los microbios cambian y se desarrollan como resultado de cambios en este terreno en el cual viven. La enfermedad como proceso biológico se desarrolla dependiendo de este medio interno. El aspecto determinante terreno es el pH.

 

A pesar de todo, Pasteur debido a sus influencias y su riqueza logró diseminar estas ideas y ridiculizar la opinión de Bechamp.

Años después Pasteur en su lecho de muerte, reconoció el trabajo de Bechamp y dijo, "Bernard tenía razón , el germen no es nada, el terreno es todo." Pero este reconocimiento no tuvo trascendencia porque la alopatía necesitaba la teoría del monomorfismo para mantener su castillo teórico. Abrirle la puerta al pleomorfismo le hubiera significado un gran costo y tal vez una discordia importante.

 

El trabajo de Bechamp fue ignorado y casi olvidado debido a las denuncias de Pasteur pero finalmente fue salvado gracias al Doctor Leverson quien inspirado por los escritos de Bechamp viajo a Francia para encontrarse con él unos meses antes de la muerte de éste. Luego en un encuentro con la escritora Ethel Douglas Hume, Leverson le compartió sus descubrimientos y ella documentó todos estos datos en su libro “Pasteur Exposed: The False Foundations of Modern Medicine”.

 

LAS MICROZIMAS

 

Aproximadamente hacia 1854, el Profesor Pierre Jacques Antoine Bechamp, uno de los más grandes científicos de Francia, entonces Profesor de la Escuela de Farmacia de la Facultad de Ciencia en Estrasburgo, después (1857-75) Profesor de Química Médica y Farmacia en la Universidad de Montpelier, miembro de muchas sociedades científicas, y Caballero de la Legión de Honor, emprendió el estudio de fermentación.

 

Bechamp fue el primero en demostrar que los mohos que acompañan la fermentación eran, o contenían, organismos vivos. Esto estaba en su mente en 1858, seis años antes de que Pasteur llegara a las mismas conclusiones. Siendo el primero en comprender que estos fermentos eran organismos vivos, fue también el primero en intentar determinar su verdadera naturaleza, funciones y sus orígenes.

 

Al poner algunos bajo el microscopio, notó una gran diversidad en la apariencia de los mohos y pronto estuvo envuelto en el estudio de la vida celular. En sus primeros experimentos, Bechamp había usado varias sales, incluso carbonato de potasio, en presencia de la cual la inversión del azúcar no tuvo lugar. Pero cuando repitió este experimento usando carbonato del calcio (la tiza común), en lugar del carbonato de potasio, vio que esa inversión del azúcar se daba. Esta observación era tan inesperada que él la omitió de su memoria más temprana para verificarla antes de la publicación del hecho.

 

En los experimentos cuidadosamente controlados encontró que cuando el carbonato del calcio químicamente puro, CaCO3, se agregaba a sus soluciones de azúcar, no se daba la inversión, pero cuando si se usaba tiza ordinaria, la inversión siempre ocurría.

 

Al calentar la tiza común a 300 grados, encontró que perdía sus poderes de fermentación, y al examinar al microscopio la tiza común sin calentar, vio que contenía unos "pequeños cuerpos " similares a los encontrados en antes, y no existía en el CaCO3 químicamente puro , ni en la tiza sometida al calor.

 

Éstos "pequeños cuerpos" tenían el poder de moverse y eran más pequeños que cualquier microfito visto en fermentación, eran los fermentos más poderosos que había encontrado previamente. Su poder de movimiento y fermentación le hizo considerarlos organismos vivientes. 

En diciembre de 1864, avisó a Dumas de su descubrimiento de organismos vivos en la tiza, y después, el 26 de septiembre de 1865, escribió una carta que Dumas había publicado. Él declaró:

 

"La tiza y leches contienen seres vivos ya desarrollados que se demuestran por el hecho que la creosota, empleada en una dosis no coagulante, no impide que la leche se vuelva kumis, ni la tiza, sin ayuda ajena, convierta el azúcar y el almidón en alcohol y luego en ácido acético, tartárico ácido butírico"

Lo cual era una prueba contundente que había un organismo vivo presente en la leche y la tiza. Él dijo de éstos:

"El naturalista no podrá distinguirlos por una descripción; pero el químico y también el fisiólogo los caracterizará por su función”

 

Bechamp encontró que las tizas parecían estar formadas principalmente de restos minerales o fósiles de un "mundo microscópico" y contenían organismos de tamaño infinitesimal que él creía estar vivo. 

 

En otros términos, él creyó que todos los organismos vivientes, desde una ameba a la humanidad, eran asociaciones de estas diminutas entidades vivientes, y su presencia era necesaria para desarrollar la vida celular y para reparar las células.

 

¡Ellos demostraron que las bacterias, pueden desarrollarse de las microzimas atravesando ciertas fases intermedias que ellos describieron, y qué otros investigadores han considerado especies diferentes! Los gérmenes del aire, eran meramente microzimas, o bacterias libres de su anterior hábitat destruido, y concluyeron que los "pequeños cuerpos" en la caliza y las tizas eran los sobrevivientes de seres vivos de edades muy antiguas.

Crea una página web gratis Webnode